Mostrando entradas con la etiqueta Programación Segundo trimestre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Programación Segundo trimestre. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de marzo de 2012

Unidad 10 “EL SOL, LA TIERRA Y LA LUNA".

Llegamos a la recta final del 2º trimestre con esta unidad.  
Aviso  a los padres, madres y tutores del alumnado que el rendimiento general de la clase está bajando, por lo que pido vuestra colaboración en una llamada de atención efectiva a sus hijos e hijas.  
Comenzamos el 3º trimestre a la vuelta de las vacaciones de Semana Santa y es conveniente y necesario que el alumnado esté cargado de energía y concienciado en que tiene que rendir al máximo para mejorar sus resultados y acabar el curso de forma muy positiva en todas las áreas.
No podemos olvidar que la familia es un pilar básico en el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas y que debe mantenerse alerta, en todo momento, durante este proceso, aplicando las medidas adecuadas para que dicho proceso se desarrolle de forma positiva. 
Sin vuestra implicación difícilmente será posible. 


Y tras esta llamada de atención, en esta unidad:  
  • Seguimos trabajando la vida y la obra de Federico García Lorca.  
  • A lo largo de la semana, realizaremos las actividades previas a la salida del 23 de marzo "Parque  Natural Montes de Málaga".  
  • Continuamos trabajando en el programa "Crece con tu árbol".
En Conocimiento del Medio
• El Sol.
• La Tierra.
• La Tierra se desplaza.
• La Luna y las estrellas.
• Descripción e interpretación de imágenes.
• Lectura e interpretación de esquemas.
• Lectura comprensiva de distintos textos.
• Interés por conocer cómo son nuestro planeta, la Luna, el Sol y otras estrellas.
• Curiosidad por conocer explicaciones científicas de fenómenos astronómicos.
• Valorar el cuidado de nuestro planeta.
• Interés por conocer  el Parque Natural de los Montes de Málaga con espacio protegido.

En Lengua castellana
• El adjetivo.
• Preguntas y exclamaciones.
• Recitación de poemas.
• Lectura del cuento Yamil y la Luna.
• Comprensión del contenido del cuento.
• Lectura dramatizada de un texto.
• Exposición de conocimientos de forma oral.
• Lectura y recitación del poema Los astros.
• Redacción de una noticia.
• Interés por conocer y aplicar la norma ortográfica.
• Valoración del empleo del lenguaje literario.
Seguiremos fomentando:
  • Aprecio de la lectura como fuente de placer e información.
  • Interés por la creación personal.
  • Interés por conocer y aplicar las normas ortográficas.
  • Interés por afianzar el aprendizaje de la lectura y la escritura.
  • Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
  • Interés por el juego lingüístico y la creación personal.
  • Preocupación por expresar las ideas con orden y claridad.
 Animación a la lectura: Alternaremos la lectura de poemas de García Lorca y con Carlos Baza “Calabaza

En Matemáticas
• Números hasta el 999.
• Lectura, escritura y descomposición de números hasta el 999.
• Construcción y memorización de la tabla del 4.
• Cálculo de multiplicaciones sin llevar.
• Utilización de la equivalencia entre metro y centímetro.
• Estimación de longitudes.
• Resolución de problemas inventando la pregunta.
Seguimos trabajando:
• Realización de sumas y restas sin llevar con números de hasta tres cifras.
• Realización de restas llevando (decenas y centenas) con números de hasta tres cifras.
• Cálculo de sumas llevando con números de hasta tres cifras.
• Construcción y memorización de las tablas del 2,3 y del 5.
• Resolución de problemas.
• Interés por conocer y aprender las tablas de multiplicar.
• Valoración de la utilidad de las multiplicaciones y la medida de longitudes en la vida cotidiana.
• Valoración de la importancia de la presentación clara y ordenada de los cálculos.
• Aprecio por la utilidad del cálculo matemático en la vida cotidiana.

AVISO: La entrega de notas será el martes día 27 de marzo a las 16:00 horas. 
              Ruego puntualidad. Gracias.

jueves, 8 de marzo de 2012

Unidad 9 “LOS PAISAJES”

Seguiremos trabajando la vida y la obra de Federico García Lorca, comenzaremos a trabajar algunas de las actividades previas a la salida del 23 de marzo "Parque  Natural Montes de Málaga". También, a través de cuentos, reflexionaremos acerca del Día Internacional de la Mujer (08/03).
En Conocimiento del Medio
• Los paisajes de interior: paisajes de montaña y de llanura.
• Los paisajes de costa.
• Los ríos.
• La orientación.
• Lectura comprensiva de textos.
• Descripción e interpretación de imágenes.
• Lectura e interpretación de mapas.
• Adquisición de hábitos de conservación y cuidado del medio ambiente.
• Curiosidad por conocer los paisajes que nos rodean.
• Interés por aprender a utilizar un mapa.

En Lengua castellana
• El artículo.
• Palabras con R fuerte.
•Familias de palabras.
• Lectura del cuento La herradura. (Lo importante no es lo que es si no lo que puede llegar a ser).
• Comprensión del contenido del cuento.
• Lectura dramatizada de un texto.
• Escritura de familias de palabras.
• Lectura del texto de instrucciones Mermelada de cerezas e identificación de conectores.
• Escritura de una receta de cocina.
• Elaboración de un cartel.

Seguiremos fomentando:
·        Aprecio de la lectura como fuente de placer e información.
·        Interés por la creación personal.
·        Interés por conocer y aplicar las normas ortográficas.
·        Interés por afianzar el aprendizaje de la lectura y la escritura.
·        Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
·        Interés por el juego lingüístico y la creación personal.
·        Preocupación por expresar las ideas con orden y claridad.

Animación a la lectura: Alternaremos la lectura de poemas de García Lorca y con Carlos Baza “Calabaza

En Matemáticas
• Números hasta el 799.
• Lectura, escritura, descomposición y representación de números hasta el 799.
• Construcción y memorización de la tabla del 3.
• Reconocimiento de los cuerpos geométricos más comunes.
• Resolución de problemas con dinero.
• Interpretación de gráficos de barras de dos características.
Seguimos trabajando:
• Realización de sumas y restas sin llevar con números de hasta tres cifras.
• Realización de restas llevando con números de dos cifras.
• Realización de restas llevando (decenas y centenas) con números de hasta tres cifras.
• Cálculo de sumas llevando con números de hasta tres cifras.
• Construcción y memorización de las tablas del 2 y del 5.
• Resolución de problemas.
Ordenar series de números de mayor a menor o viceversa.

viernes, 10 de febrero de 2012

¿Qué vamos a trabajar en la Unidad 8 “PROTEGEMOS LA NATURALEZA”?

En esta Unidad comenzaremos a conocer la vida y la obra de Federico García Lorca. También celebraremos un desfile de disfraces.

En Conocimiento del Medio

• El medio ambiente de los seres vivos.
• La interdependencia de los seres vivos.
• Los principales problemas del medio ambiente.
• Medidas de protección del medio ambiente.
• Lectura comprensiva de textos.
• Ordenación de secuencias.
• Observación y descripción de dibujos y fotografías.
• Realización de esquemas.
• Elección de actitudes responsables con el cuidado del medio ambiente.
• Reconocimiento de la importancia de conservar el medio ambiente.
• Expresión de las propias opiniones y respeto y consideración por las de los demás.

En Lengua castellana
• El número de los sustantivos.
• Palabras con R suave.
• Los versos.
• Lectura del cuento El engaño del zorro.
• Comprensión del contenido del cuento.
• Lectura dramatizada de un texto.
• Uso de argumentos para persuadir oralmente a otra persona.
• Lectura del poema El fantasma bueno.
• Reconocimiento de los versos de un poema.
• Redacción de titulares.
Seguiremos fomentando:
• Aprecio de la lectura como fuente de placer e información.
• Interés por la creación personal.
• Interés por conocer y aplicar las normas ortográficas.
• Interés por afianzar el aprendizaje de la lectura y la escritura.
• Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
• Interés por el juego lingüístico y la creación personal.
Animación a la lectura: Alternaremos la lectura de poemas de García Lorca y con Carlos Baza “Calabaza

En Matemáticas
• Números hasta el 599.
• Lectura, escritura, descomposición y representación de números hasta el 599.
• Realización de restas llevando (decenas y centenas) con números de hasta tres cifras.
• Construcción y memorización de las tablas del 2 y del 5.
• Resolución de problemas buscando los datos en un texto.
Seguimos trabajando y afianzando sobre todo:
• Realización de sumas y restas sin llevar con números de hasta tres cifras.
• Realización de restas llevando con números de dos cifras.
• Cálculo de sumas llevando con números de hasta tres cifras.
• Resolución de problemas.
Fomentamos diversas actitudes:
• Interés por conocer las tablas del 2 y del 5.
• Valoración de la importancia de la presentación clara y ordenada de los cálculos.
• Aprecio por la utilidad del cálculo matemático en la vida cotidiana.

domingo, 8 de enero de 2012

Comienza el 2º trimestre

Chicos y chicas:
¡Comenzamos el 2º Trimestre! ¡Y tenemos algunas novedades!
Durante este trimestre se afianzarán los conocimientos adquiridos durante el 1º trimestre y se trabajarán otros nuevos.
Comenzaremos el Proyecto medioambiental "Crece con tu árbol", celebraremos el día de la Paz y el día de Andalucía, entre otros, realizando bonitas actividades, conoceremos al escritor Federico García Lorca, alguna salida fuera del cole también hay prevista, retomaremos el préstamo de libros de nuestra biblioteca...
¡Uf cuántas cositas tenemos por delante!
¡Ha llegado el momento de subirnos de nuevo al barco, coger los remos y a remar!

¿QUÉ VAMOS A TRABAJAR EN LA UNIDAD 6 “Las plantas”?

En Conocimiento del Medio
• Las partes de las plantas.
• Las necesidades de las plantas.
• La reproducción de las plantas.
• Los tipos de plantas.
• Lectura comprensiva de diferentes tipos de textos.
• Lectura e interpretación de imágenes.
• Descripción de las fases del ciclo de vida de una planta.
• Clasificación de plantas en función de sus características.
En Lengua castellana
• El nombre propio.
• Palabras con ja, jo, ju.
• Lectura del cuento de la unidad La fábrica de oro.
• Comprensión del contenido del cuento.
• Expresión de deseos de forma oral.
• Lectura de un poema.
• Reconocimiento de la rima en un poema.
• Redacción de notas.
Animación a la lectura: Carlos Baza “Calabaza”: Escucha de la lectura, actividades de comprensión, otras de animación y dibujos de los capítulos.
En Matemáticas
•Lectura, escritura, descomposición y representación de números hasta el 399.
• Sumas llevando con números de hasta tres cifras.
Unidad de longitud: el centímetro.
•Realización de sumas y restas sin llevar con números de hasta tres cifras.
• Realización de restas llevando con números de dos cifras.
• Medición de longitudes en centímetros.
• Cálculo de sumas llevando con números de hasta tres cifras.
• Resolución de problemas buscando los datos en un dibujo.